El proyecto Archivos en común forma parte del Seminario en Participación Pública e Investigación Colaborativa, una iniciativa del Centro para las Humanidades del Graduate Center de CUNY financiada por la Fundación Andrew W. Mellon.
Archivos en común congrega a organizadorxs comunitarixs, miembrxs de comunidades migrantes y miembrxs de la universidad con el doble objetivo de 1) ayudar a fortalecer o expandir prácticas ideadas y coordinadas por migrantes indocumentadxs (cooperativas, talleres y jardines) en respuesta a la pandemia del COVID-19 y 2) pensar colectivamente en cómo construir un archivo en común que registre y sea la memoria de estas prácticas concebidas durante la crisis. La forma, la estructura y el contenido de este archivo va surgiendo del proceso colaborativo de pensar, trabajar, crear y sostener la vida juntxs.
Restaurante La Morada
La Morada es un restaurante activista en el sur del Bronx, fundado y operado por una familia de migrantes indígenas. La Morada se especializa en cocina oaxaqueña, tiene una biblioteca comunitaria y un poeta en residencia y está en solidaridad con vendedores ambulantes, jornaleros, trabajadores de restaurantes y trabajadores esenciales indocumentados.
Durante la pandemia del coronavirus, La Morada ha estado sirviendo un mínimo de 5,000 comidas semanales. Con la ayuda de voluntarixs y amigxs, han estado entregando comidas calientes y frescas a lo largo de la cuarentena en la ciudad de Nueva York. Las donaciones en su GoFundMe les ayuda a continuar con este importante trabajo.
Carolina Saavedra
Carolina Saavedra es educadora en Stone Barns Center, una organización sin fines de lucro que trabaja en pos de generar sistemas alimentarios saludables y sustentables. También es sous chef en el restaurante de su familia, La Morada; lxs Saavedra luchan por garantizar igualdad y justicia social y por preservar sus raíces indígenas en la comunidad del sur del Bronx. En algún momento Carolina consideró estudiar medicina, pero dejó sus estudios de pre-medicina para seguir su vocación y pasión por alimentar a la gente y preservar las tradiciones alimentarias. Se mudó a San Miguel Ahuehuetitlan, en Oaxaca, México, para empaparse aún más de sus raíces indígenas y aprender de las recetas de sus antepasados. A su llegada a los EE. UU., Carolina continuó desarrollando su carrera culinaria; compitió en Chopped de Food Network, se graduó del Centro Culinario Internacional (ICC) con honores y obtuvo una competitiva pasantía culinaria en Martha y Marley Spoon. Como chef, Carolina ha representado a los Estados Unidos en múltiples eventos gastronómicos en México; esta codiciada chef ha enseñado en instituciones culturales líderes como el Museo del Bronx, el Museo de Brooklyn y el Met (The Metropolitan Museum of Art).
Marco Saavedra
Marco Saavedra es poeta y pintor, y ha vivido como inmigrante indocumentado durante 27 años y actualmente es solicitante de asilo político en Estados Unidos, debido a su rol como activista por la justicia de lxs inmigrantes. Trabaja en La Morada, el restaurante oaxaqueño de su familia en el sur del Bronx, y disfruta pintando y explorando el valle del Hudson con su pequeña sobrina. Es coautor de Shadows Then Light y de Eclipse of Dreams (2020). Su activismo es el tema de la galardonada película The Infiltrators (2019).
Yajaira Saavedra
Yajaira Saavedra es organizadora comunitaria y activista indígena. Su lucha se enfoca en la defensa de los derechos de lxs inmigrantes indocumentados y de las comunidades marginadas en Estados Unidos. Yajaira es originaria de San Miguel Ahuehuetitlán, Oaxaca, México, pero ha vivido en Estados Unidos con su familia por más de 20 años.
Como recipiente de DACA, estuvo involucrada en el movimiento de jóvenes indocumentados junto a su hermano, Marco, enfocándose en la necesidad de cambios integrales en las políticas migratorias y en la abolición de las prisiones. Junto a su familia, maneja el restaurante La Morada en el Bronx. Más que un restaurante, La Morada es un espacio de resistencia, un santuario, un espacio de acompañamiento y ayuda mutua. Desde el comienzo de la pandemia, Yajaira coordinó los esfuerzos para hacer de este restaurante uno de los primeros sitios en responder a la escasez de alimentos en la ciudad de Nueva York.
La familia Saavedra convirtió el restaurante en un comedor de beneficencia y han estado cocinando y entregando alimentos sin parar durante la pandemia, con un promedio de 1000 comidas por semana. A través de todo su incansable trabajo, Yajaira enfatiza las formas en que la migración es en sí misma una forma de resistencia y centra el mantenimiento de las tradiciones culturales indígenas y el lenguaje como formas de activismo.
Cinthya Santos-Briones
Cinthya Santos Briones es fotógrafa, antropóloga, etnohistoriadora y organizadora comunitaria mexicana radicada en Nueva York. Su trabajo multimedia utiliza un enfoque colaborativo para contar historias sobre la patria, la inmigración, la memoria, la identidad (indígena) y la autorrepresentación a través de un proceso interdisciplinario que utiliza la fotografía, la etnografía, la historia, los archivos, dibujos y narrativas audiovisuales y escritas. Por diez años, Cinthya trabajó como investigadora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, enfocándose en temas de migración indígena, códices, textiles y medicina tradicional. Ha recibido becas de la Fundación Magnum (2016/2018), En Foco (2017), National Geographic Research and Exploration (2018), We Woman (2019) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (2009/2011). Su trabajo ha sido publicado en The New York Times, Pdn, La Jornada, California Sunday Magazine, Vogue, Open Society Foundations, Buzzfeed, The Intercept y The Nation Magazine, entre otros medios. Cinthya es coautora del libro La cosmovisión indígena y sus representaciones en los textiles de la comunidad nahua de Santa Ana Tzacuala, Hidalgo; y del documental The Huichapan Codex. Cinthya ha trabajado en organizaciones pro-inmigrantes en Nueva York como organizadora comunitaria y actualmente es profesora adjunta en la Escuela de Periodismo de CUNY.
Ángeles Donoso Macaya
Ángeles Donoso Macaya es profesora, investigadora y organizadora comunitaria inmigrante, originalmente de Santiago, Chile, radicada en Nueva York. Es Profesora Titular en The Borough of Manhattan Community College, CUNY, donde enseña español y también cursos de literatura, cine y cultura visual de América Latina y del Caribe. Ha publicado extensamente sobre fotografía, artes visuales, cine documental y literatura contemporánea de América Latina.
Su trabajo de investigación aborda la teoría y la historia de la fotografía en América Latina, la producción de contra-archivos, el activismo vinculado a la defensa de los Derechos Humanos y los feminismos. Es autora de The Insubordination of Photography: Documentary Practices under Chile’s Dictatorship (University of Florida Press 2020), traducido como La insubordinación de la fotografía (Metales Pesados, 2021) y co-editora de Latinas/os of the East Coast: A Critical Reader (Peter Lang 2015). Ángeles ha sido parte del movimiento santuario en Nueva York desde el 2017; hace acompañamientos a las corte de inmigración, a controles con ICE y a entrevistas de asilo, ayuda a solicitantes de asilo a completar solicitudes y otros documentos de inmigración, y también facilita talleres de Conoce Tus Derechos.
Ángeles es parte del colectivo feminista abolicionista de Nueva York #NiMuertasNiPresas y también de la colectiva somoslacélula, que crea video-ensayos que reflexionan sobre temas contingentes, incorporando investigación de archivo y la experiencia del activismo. Su video-ensayo “Tácticas de solidaridad en la era de la deportación masiva” es parte del sitio Ecologías del cuidado migrante.
Pedro Cabello del Moral
Pedro Cabello del Moral es estudiante de doctorado en el departamento de Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas de CUNY. Investiga artefactos cinematográficos y mediáticos españoles y latinoamericanos recientes que tejen colectivamente un mosaico descolonial. Combina su trabajo académico con su práctica cinematográfica, y está continuamente buscando nuevas formas de transformar las convenciones cinematográficas y de repensar las estructuras jerárquicas que típicamente definen los espacios de trabajo cinematográficos. Entre sus obras de no ficción hay documentales sobre la posmemoria de la dictadura española, la juventud migrante dentro del sistema educativo en España y las prácticas artísticas en el movimiento de justicia migrante de Nueva York.
Como activista transnacional, Pedro participa en movimientos de justicia social en Madrid y Nueva York, movimientos que centran las prácticas de acompañamiento en sus políticas. Sus habilidades cinematográficas y de investigación le han permitido contribuir en campañas contra el desalojo y la deportación–campañas que reivindican los derechos de las personas tanto a la ciudad como a la libertad universal de movimiento.
Leo Alexandropoulos
Leo ha trabajado por muchos años en el desarrollo de software / administración en los Estados Unidos y en Europa. Atravez del tiempo ha colaborado y co-administrado espacios alternativos de arte en Atenas y en Nueva York.
Esta sumamente orgulloso de estar involucrado con La Morada, Archivos en Común, y con poder contribuir de alguna manera, para que este proyecto tenga presencia virtual.
Ultimamente se ha interesado en las areas de NLP / AI / Python, y también se preocupa sobre la vigilancia, justicia de datos y el no tan positivo impacto de la tecnología en nuestras vidas.